domingo, 15 de marzo de 2009

Gran Campo en Sagitario

Qué os parece cómo está quedando el asunto? Necesito de nuevo una perpectiva exterior para ver si voy por el buen camino, así que podéis dejar aquí vuestros comentarios.

En el siguiente enlace aparece la imagen de partida:
http://pteam.pixinsight.com/sonnenstein/sagitario_raw.jpg

Como os comentaba, el procesado de esta imagen ha sido realizado siguiendo un criterio bastante distinto la resto de imágenes que llevo procesando estos días.

Y en este otro enlace se muestra el resultado previo del procesado:
http://pteam.pixinsight.com/sonnenstein/sagitario_test.jpg


El primer paso, antes de nada, consta de un único ajuste de medios tonos realmente agresivo en el canal RGB/K combinado (0.00001). Este ajuste entrega valores de píxel en toda la imagen en torno a 0.9995!!!

A continuación ajustando el rango dinámico (Autoclip en las sombras y las luces) el fondo del cielo pasa a tener valores en torno a 0.4 - 0.6, tal y como se muestra en el siguiente video:


Este primer ajuste no siempre suele funcionar en imágenes CCD, porque los datos RAW ya suelen ocupar todo el rango dinámico disponible, aunque eso sí, muy comprimidos en las sombras. Así que ajustar el rango dinámico después de aplicar esta función de transferencia de medios tonos tan agresiva no afectará al resultado. Sin embargo, para los que aún disponéis de imágenes tomadas con film, este método os va a permitir dar un aspecto mucho más lineal a toda la imagen, de forma que creo que se puede aproximar bastante a lo que se obtiene en condiciones óptimas con una DSLR y una sola toma de 10-15 minutos.

Pues bueno, en esta etapa tan temprana del procesado, creo es un buen momento para hacer una reducción de ruido, por dos motivos:

- Aplicar una función de transferencia de medios tonos tan agresiva ha dejado la campana del histograma con forma de sierra. Es decir, el ruido está ahora por todas partes, distribuido en todo el rango tonal de la imagen.


- El algoritmo de reducción de ruido y la protección de bordes de ACDNR se adapta mucho más fácilmente cuando los valores del fondo del cielo se encuentran como en este caso en una zona del rango elevada.

Por fortuna, el ruido de lectura que genera el escáner de film es relativamente fácil de remover mediante ATWT, ya que este tipo de ruido suele estar distribuido en frecuencias espaciales elevadas. Así que simplemente eliminé la primera capa de wavelets, seleccionando una función de escalado gaussiana y un kernel 3x3.


Si embargo el ruido generado por el grano de la película ya es 'harina de otro costal'. Aquí he tenido que aplicar dos reducciones de ruido:

- La primera reducción incluye un valor de desviación estándar en torno a 1.8 en la luminancia y 2.5 en crominancia, utilizando valores de umbral simétricos para la protección de bordes. Es obvio que, en estos casos, una máscara de luminancia invertida, ajustada con wavelets y curvas, ayuda siempre a definir de forma mucho más controlada las zonas de la imagen donde es necesario que actúe más o menos la reducción de ruido.

- La segunda reducción es solo para la luminancia, aplicando un valor de filtro más alto (StdDev= 6,5). Igualmente seleccioné valores simétricos para la protección de bordes, pero con umbrales mucho más bajos. Finalmente reajusté de nuevo el rango dinámico, porque como bien sabéis, la función del filtro en ACDNR tiende a reducir ligeramente el contraste, especialmente en las zonas de relación señal/ruido más pobre, que es donde la máscara permite al filtro actuar en mayor medida.

En este punto es buena idea reducir también el ruido cromático con SCNR en el canal verde. Nada novedoso aquí que contar, salvo que en este caso me funcionó mejor el método Maximum.

Ahora es cuando neutralizo el fondo del cielo. En esta imagen existen pocas regiones que puedan definirse propiamente como fondo, así que tuve que confiar en la interpolación que ejecuta DBE después de colocar algunas muestras en la zona superior de la imagen. Como simpre que se neutraliza correctamente el fondo del cielo, la zona izquierda de la campana del histograma se hace más recta y empinada, por lo que nos vuelve a dejar libre una pequeña porción del rango dinámico en las sombras. Así que con HistogramTransformation le doy de nuevo un ligero empujón al contraste en la imagen.

Hasta ahora la imagen está muy lejos de mostrar un equilibrio de color. Sin embargo, ya que no es posible disponer de una imagen lineal por culpa del fallo de reciprocidad que padece el film, es relativamente fácil calibrar el color modificando los medios tonos independientemente en cada canal RGB.

Por último, lo más divertido fue incrementar al máximo la saturación de color mediante una MTF en el canal C (espacio CIE L*c*h*) desde LRGBCombination, antes de pasar a la acción con el procesado multiescala, separando las estructuras de pequeña escala y sustrayéndolas de las escalas mayores, que es donde aparecen mejor definidas las estructuras de la Vía Láctea. Sobre estas estructuras aplico HDRWT usando ocho capas, una iteración. Como sabéis esta acción incrementa el contraste global a toda la imagen dentro de unas estructuras definidas. Luego reinserto el resultado junto con la imagen de pequeña escala y la original. Esta operación provoca en ocasiones un pequeño desequilibrio entre las estructuras pequeñas y el resto de la imagen. Así que he aproveché para añadir más peso en las pequeñas estructuras, mientras aplicaba iterativamente filtros morfológicos y wavelets a las estrellas.

Toca ahora un buen curro con CloneStamp.

No hay comentarios: